top of page
Buscar

Guerra comercial: ¿qué esperar para los emprendedores?

  • Luis Yumha Estay
  • 25 mar
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 2 jun

Cuando se habla de guerra comercial, muchos emprendedores sienten que es un tema lejano, propio de grandes potencias o empresas multinacionales. Sin embargo, las pymes también se ven directamente afectadas por este tipo de conflictos.


Aunque no importes contenedores ni exportes al extranjero, si compras insumos, vendes productos o simplemente operas en el mercado local, una guerra comercial puede modificar tus costos, tus plazos y hasta tus oportunidades.



Un contexto global cada vez más tenso


Hoy en día, el escenario internacional muestra señales de alerta:

  • EE.UU. y China en competencia abierta por el dominio tecnológico y comercial.

  • Conflictos geopolíticos que impactan rutas logísticas clave (como el mar Rojo).

  • Nuevas alianzas y bloques comerciales que pueden excluir a algunos países.

Todo esto genera incertidumbre, y eso, para quienes emprenden, es un factor crítico a considerar.


¿Qué deberíamos esperar si la escalada continúa?


  • Subida de costos: Importar insumos puede volverse más caro o lento. Esto podría empujar nuevamente la inflación en sectores sensibles.

  • Problemas de stock: Si dependes de productos o materias primas del exterior, hay riesgo de quiebres de stock.

  • Dólar inestable: La volatilidad del tipo de cambio dificulta la proyección financiera.

  • Cambios en la competencia: Pueden dejar de llegar productos del extranjero, generando oportunidades para la industria local. Pero también podrían ingresar productos más baratos desde otros mercados, obligándote a fortalecer tu propuesta.


¿Qué puedes hacer desde ya?


Aquí no se trata de alarmarse, sino de prepararse. En contextos globales inestables, la anticipación marca la diferencia.


Revisa tus costos y proyecta distintos escenarios. Pregúntate: ¿Qué pasa si el dólar sube a $1.200? ¿Sigo siendo rentable?

Evalúa tus proveedores: ¿Tienes alternativas locales o de otros países? Diversificar puede darte margen de maniobra ante cambios repentinos.

Refuerza tu propuesta de valor: Si compites con productos importados, haz valer lo que tú haces distinto: cercanía, rapidez, calidad, confianza.

Mantente informado: No necesitas ser un experto en relaciones internacionales, pero sí entender cómo estos movimientos pueden afectarte.


Conclusión


Emprender también es adaptarse a los cambios del entorno. Las guerras comerciales no solo afectan a las grandes economías; impactan la vida diaria de quienes emprenden, producen, venden y sueñan en lo local.

Y en este escenario, quienes se adaptan rápido tienen más posibilidades de no solo resistir… sino crecer.




ree

 
 
 

Comentarios


bottom of page